- Detalles
-
Categoría: Actualidad
-
Publicado: Martes, 08 Octubre 2013 23:41
-
Escrito por Gonzalo
-
Visto: 4534
La víctima, un hombre de Marbella que realizaba la actividad con una empresa de Benahavís, cayó desde 20 metros de altura
07.10.13 - 01:30 - VANESSA MELGAR | RONDA.
http://www.diariosur.es/v/20131007/malaga/fallece-precipitarse-mientras-hacia-20131007.html

Un hombre de Marbella con 37 años murió ayer en Ronda al precipitarse mientras practicaba barranquismo en el Tajo, según informaron fuentes del Consorcio Provincial de Bomberos (CPB) de Málaga. El fallecido, que responde a las iniciales M. F. G., es la primera víctima que pierde la vida descendiendo por la famosa garganta.
Al parecer, el hombre se había desplazado a Ronda con un grupo de entre seis y siete personas más, dijeron las mismas fuentes, a cargo de una empresa de Benahavís. El trágico suceso tuvo lugar al mediodía, concretamente, el Servicio de Emergencias 112 recibió el aviso sobre las 15.10 horas. El hombre marbellí cayó al río desde aproximadamente 20 metros y quedó semiinconsciente por lo que fueron los propios miembros de la Guardia Civil y los bomberos los que intentaron reanimarlo durante unos 30 minutos aunque sin éxito.
El rescate se prolongó durante aproximadamente tres horas y en él participaron dos helicóptero, del 112 y del Equipo de Rescate e Intervención en Montaña (Ereim) de la Guardia Civil que fue el que sacó el cadáver y lo llevó hasta el campo de fútbol de la localidad.
Caudal elevado

El rappel en el que perdió la vida M. F. G. tiene una altitud de 35 metros aunque se estima que el hombre se precipitó desde los 20 metros cuando ya estaba en pleno descenso. Durante estos días, según explicaron desde otra empresa de aventura que suele trabajar en la zona, el río cuenta con un gran caudal por lo que por la fuerza de la cascada que cae en este barranco se desaconseja incluso esta practica que en cualquiera de sus condiciones no es recomendable para principiantes.
Desde la empresa organizadora explicaron que, al parecer, el agua de la cascada le dio la vuelta a la víctima con la mala suerte que se salió del arnés: «Iba doblemente asegurado pero eso no vale de nada si se te sale el arnés. Todo el equipo estaba correcto pero recibió un golpe de agua y no supo resolverlo. Si hubiera caído medio metro a la derecha o a la izquierda no hubiera sido tan grave», indicaron y dijeron que iba con varios amigos y personas de otras localidades y que era aficionado a las motos.
Sus compañeros, que necesitaron asistencia psicológica, habrían oído a la víctima gritar y caer. En el rescate, que ocasionó un gran revuelo en pleno centro de Ronda, ya que desde el Puente Nuevo se pudo observar todo el dispositivo, también participaron el 061 y agentes de la Policía Local.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COMENTARIOS en diariosur.es
aljibean
Cito la propia noticia:
- "otra empresa de aventura que suele trabajar en la zona, el río cuenta con un gran caudal por lo que por la fuerza de la cascada que cae en este barranco se desaconseja incluso esta practica que en cualquiera de sus condiciones no es recomendable para principiantes"
- "recibió un golpe de agua y no supo resolverlo"
A pesar de lo recogido en el primer comentario, conozco pocas empresas de Turismo Activo que no oferten el barranco. De la zona creo que todas lo ofrecen. A algunas empresas nunca nos pareció un barranco para principiantes, y no lo ofertamos nunca.
Desde hace años una empresa de Ronda nos ha comentado que el barranco está mal equipado, que la cuerda roza en la roca, que les pilló una crecida...
Ni es un barranco para principiantes, por un rápel muy alto para personas sin experiencia, ni está bien equipado, ni tiene escapatoria en los rápeles ante una crecida.
Darse la vuelta la rapelar es algo usual. Que una persona se salga es algo que puede ocurrirle a muchas personas (si cintura y cadera son de circunferencia similar), pero que en casos especiales en que puede voltearse la persona en rápeles con puede y debería evitarse obligatoriamente con arneses de pecho, cintas cosidas .....
Y si hay riesgo y no podemos evitarlo, el grupo no tiene la experiencia adecuada .... media vuelta y otro día nos divertiremos.
- Detalles
-
Categoría: Actualidad
-
Publicado: Jueves, 29 Agosto 2013 00:22
-
Escrito por Gonzalo
-
Visto: 3766
Reproducimos un informe enviado a la Delegación Provincial de Medio Ambiente de Granada por una empresa de Turismo Activo hace una semana, al que nos gustaría contestasen:
RIESGOS BARRANQUISMO EN RÍO VERDE
Desde hace años, en conversaciones telefónicas, hemos informado alguna vez a los funcionarios responsables de los permisos sobre las malas prácticas que venimos observando en Río Verde. Este Sábado, 17 de Agosto, hemos estado con varios amigos y dos de las tres personas que conocemos Río Verde desde hace años (en mi caso 16 años), hemos jurado que no volvemos a pisar Río Verde en fin de semana.
Hace varios años coincidimos con el entonces Presidente de las Asociaciones de Empresas de Turismo Activo de Andalucía en Río Verde y el saludo fue “aquí cualquier día va a haber un accidente grave”.
Sin ánimo de hacer un informe exhaustivo, exponemos algunos de los principales riesgos observados:
MASIFICACIÓN
No es una opinión nuestra. En cualquier foro de montaña se pueden encontrar opiniones similares. En la primera guía de barrancos de Andalucía del año 1997 ya se exponía el riesgo de masificación.
Aunque el acceso por Fuente de las Cabrerizas esté o haya estado controlado puntualmente (nosotros hace muchos años que jamás entramos por allí), el acceso por Junta de los Ríos es absolutamente libre, con la única condición de pagar el peaje a la Cooperativa de Cázulas.
No nos interesa en este informe el tema legal de permisos, ni los aspectos de conservación del medio. No es que nos nos interese; no es el tema de este informe.
El caso es que el hecho de que por Junta de los Ríos entren todas las personas que quieran, hace que en el barranco coincidan muchos grupos y, por cuestiones de competitividad de precios, grupos muy numerosos.
Ello provoca prisas, adelantamientos, incitar a saltar en lugares muy delicados y con alto riesgo de lesionarse ….
Todos entramos en un corto margen de tiempo y queremos terminar no muy tarde porque se sale sobre las 3 y media, 4 de la tarde y con hambre.
EQUIPAMIENTO INADECUADO
Siempre hay grupos de deportistas mal equipados en el barranco. No necesariamente personas jóvenes que se inician en el barranquismo. Es muy fácil ver, como el Sábado pasado, personas adultas y maduritas (de 30 a 45 años) sin casco. Aunque cualquier persona puede conseguir que le presten un casco de bicicleta (que cuesta 8 euros), que, aunque no sea material homologado, nos puede proteger bastante la cabeza, muchas personas van sin él.
También es fácil observar que hagan el descenso con arneses de escalada, cuerdas dinámicas de escalada, que no lleven bagas o cabos de anclaje, trajes de neopreno de surf (de 2,5 mm y manga y pierna corta), etc
TÉCNICAS INADECUADAS
A alguno de nuestros monitores les han preguntado personas que hacían el descenso de forma autónoma que cómo se usaba el aparato descensor que ellos mismos llevaban.
Aunque habitualmente todos usamos el descensor “ocho” hay personas que se compran aparatos novedosos y se meten en el barranco sin saberlo usar. O espeleólogos, que por no comprarse un descensor “ocho” (cuesta 6 € en Decathlon) descienden las cascadas con el descensor autobloqueante STOP de Petzl, que a menos que apliques presión constante a una palanca te puede dejar bloqueado en una cascada.
Aunque normalmente el caudal del río es moderado, no es difícil encontrar caudal algo más fuerte que exige, en su caso, una preparación técnica adecuada a aguas vivas, con movimientos.
Al no tener esta preparación la mayoría de las personas que hacen de forma autónoma (deportistas) es fácil observar que lleguen a la cabecera de un rápel y tiren toda la cuerda de escalada que llevan al pie de la cascada, donde por el movimiento del agua se enrolla sobre si misma y puede dejar atrapados a los barranquistas al pie de de la cascada o en la misma cascada. Si esto ocurre debe llevarse otra cuerda y una navaja a mano para cortar la cuerda; precaución que pocos tienen.
MERCANTILIZACIÓN EXCESIVA
Desde hace varios años algunas empresas de Málaga y Granada han “tirado” los precios en Río Verde. Si hace 4-5 años nadie ofertaba el barranco a menos de 45 €, la excesiva competencia y mercantilización ha hecho bajar las tarifas casi a la mitad, 25 €.
Dichas tarifas son ofrecidas al cliente mediante los “ofertones” de empresas como Groupon, Groupalia.... que trabajan a comisión, llevándose un porcentaje de ese precio ya de por sí muy bajo.
Esto provoca que la escasa rentabilidad sea compensada con la conducción de los clientes en grupos muy numerosos y con ratios monitores/clientes muy altas. De hecho, excepto nuestra empresa (que por cierto hemos cerrado temporalmente el 1 de Agosto) ninguna empresa expone u oferta ratios monitores/clientes garantizadas. Hace años un cliente nuestro nos contaba como había estado en Río Verde a un precio muy bueno en un grupo de 20 personas conducido por un solo monitor.
Aunque la Junta de Andalucía elaboró hace años un proyecto que reformaría el Decreto de Turismo Activo vigente por uno nuevo en el que se incluirían ratios monitores/clientes obligatorias para todas las actividades de Turismo Activo, el tema se abandonó y la competitividad excesiva en precios de las empresas ha llevado a esas ratios reales excesivas.
Esta mercantilización exacerbada provoca por tanto que los salarios de los monitores no puedan ser “decentes”, adecuados a las horas de trabajo, a la responsabilidad por el riesgo de estas actividades, a la preparación técnica necesaria (la matrícula de un curso de Técnico Deportivo cuesta 1.000 €).
La competencia en tarifas hace que las empresas consigan tarifas bajas a costa de sustituir monitores bien pagados por alumnos en prácticas de Ciclos Formativos deportivos.
Es fácil observar a un monitor trabajar acompañado de un alumno en prácticas (que no cobra). La empresa solo tiene que pagar un monitor; el otro le resulta gratis. También conocemos el caso de una alumna de estos Ciclos Formativos, que estando realizando las Prácticas fue enviada sola a trabajar aun barranco con 4 ò 5 clientes.
¿Qué consecuencias acarrea esta excesiva mercantilización?:
– Como se ha dicho, ratios monitores/clientes muy altas
– Monitores profesionales pagados sustituidos por personal que trabaja gratis alumnos en prácticas sin la formación, experiencia → ni titulación necesarias.
– Ausencia de maniobras de aseguramiento. Cuando, como es habitual para abaratar costes, trabaja un solo monitor, no puede haber otro monitor debajo asegurando la maniobra de rápel al cliente. Consecuencia si se resbala y suelta la cuerda.... se mata. O, como hacen guías en el Norte de España, se asegura con otra cuerda al cliente desde arriba; lo cual es algo más lento y hace poco divertido el descenso.
MANIOBRAS DE RIESGO INACEPTABLE
Hace bastantes años nos encontramos varias veces a un barranquista que hacía Río Verde en plan “Tarzán”. Llevaba rastas en el pelo y presumía de no llevar permiso y de no llevar material alguno, porque saltaba todos los rápeles. Cómo su descenso era muy ágil y emocionante, solía parar varias veces durante el descenso a fumarse un porrito. Le intentamos dar buenos consejos y a pesar de llevarnos bien con él, nos alegramos de dejar de verlo por allí.
Nosotros siempre hemos informado a nuestros clientes de que los saltos no son obligatorios en una actividad de barranquismo; que todos los barrancos están equipados para que esa maniobra no sea obligatoria. Ni el salto más pequeño, a nuestro juicio, debe ser obligatorio.
La experiencia nos ha convencido de que saltos, para nosotros aparentemente muy fáciles, para personas inexpertas como son normalmente los clientes, pueden conllevar accidentes graves.
Pues bien, respecto a esta maniobra de riesgo que es el salto, la situación en Río Verde nos tememos es que cualquier día se va a sacar a alguien tetrapléjico o muerto.
Desde hace años ha habido accidentes por estas maniobras, fundamentalmente de deportistas. Actualmente son las empresas de Turismo Activo las que incitan y obligan a los clientes a hacer saltos muy arriesgados y peligrosos.
El Sábado 17 de Agosto hemos observado más prácticas de saltos arriesgados que en muchos años de visitas a Río Verde. Estaban saltando clientes con mucho miedo en Cascada Doble. Nuestra opinión es que ese es un salto muy delicado, que solo personas con la preparación psicológica adecuada pueden afrontar de forma autónoma y responsable. En el cañón de Buitreras hay un salto limpio al agua, pero alto (unos 12 metros). El año pasado en 5 días hubo dos accidentes. Este año, que sepamos ya ha habido uno. Y es un salto limpio, en el que no hay riesgo de golpearse con rocas. El salto en Cascada Doble no es limpio; hay rocas.
Opinamos que los monitores no deberían permitir hacer esas maniobras a personas que no conocen y no saben como van a responder en una situación tan delicada. Hace unos años, unos amigos deportistas observaron en Cascada Doble como monitores obligaron a clientes inexpertos a hacer este salto sin siquiera molestarse en instalar un pasamanos, necesario para acceder con seguridad a la zona de salto (al final de una cornisa).
Directamente el Sábado pasado observé como el monitor de una empresa de Turismo Activo obligó a sus clientes a hacer el salto más delicado de todos los de Río Verde.
Al coincidir con nosotros (solo éramos 5 personas) en el último rápel de todos y aunque había otra instalación para rapelar por la izquierda, los dirigió a una pequeñísima cornisa, advirtiéndoles de lo preciso que debía ser el salto y la poca profundidad del agua, pero sin plantearles alternativa alguna que no fuese arriesgarse a hacer ese salto tan delicado. La más mínima duda, el más leve resbalón, le hubiese costado un gravísimo accidente a los clientes.
CONCLUSIÓN
A pesar de que el barranquismo en Río Verde es una actividad regulada desde hace muchos años y de que las garantías exigidas en las autorizaciones son idóneas, la práctica real del barranquismo allí es una actividad que cada año empeora en seguridad.
Aconsejamos a la Delegación Provincial de Medio Ambiente de Granada que solicite informes a personal técnico sin intereses económicos en el asunto, que analicen y valoren de forma objetiva los riesgos expuestos.
Por nuestra parte estamos dispuestos a ayudar en el análisis y la valoración objetiva de la situación.